El
holismo y el reduccionismo son dos posiciones opuestas desde las cuales puedes
estudiar un sistema, ya sea biológico, mental, químico, físico, social,
económico, político u otro.
El
reduccionismo descompone al objeto de estudio y prosigue a estudiar y conocer
extensivamente todos sus elementos y componentes para así poder llegar a entender
al mismo.
Los
reduccionistas sostienen que no puedes entender un todo si no comprendes las partes
que lo forman.
En
otras palabras, define al todo como la suma de sus partes constituyentes.
El
reduccionismo es el método más utilizado científicamente. Sus pasos son:
1. Simplificar el problema descomponiéndolo en partes más
simples.
2. Entender cada uno de estos problemas más simples .
3. Solucionarlos.
4. Entender el todo, es decir, el problema original.
Por
el contrario, el holismo, como su nombre lo indica (holos en giego significa
todo, entero), considera que el objeto de estudio, si es complejo, solamente se
puede comprender si es visto desde un punto global.
Trata
de comprender las relaciones entre los componentes y no con detalle a cada uno
de ellos.
Su postura apoya el concepto de Aristóteles, quien sostiene que el
todo es más que la suma de sus partes constituyentes.
Un holista no niega a los elementos de la suma, pero
sostiene que cuando se trata de analizar un fenómeno de nivel superior en
complejidad, las reglas de aquellos elementos son insuficientes. Por lo que si
nos limitamos a sumar estos elementos, el resultado sería incorrecto e
incompleto. Esto es porque a medida que subimos niveles de complejidad, aparecen
efectos o características inesperadas que no pueden ser deducidas a partir de
las propiedades de los elementos inferiores.
Una materia que por ejemplo ocuparía este método sería
la psicología.
Fuentes:
- http://www.jotdown.es/2011/11/cristian-campos-holismo-reduccionismo/
- http://slideplayer.es/slide/1724986/
HOLA CARA DE BOLA
ResponderBorrar