martes, 16 de septiembre de 2014

Teoría de los 4 elementos de Aristóteles

El agua en la teoría de los 4 elementos

La "Teoría de la existenciade un principio permanente origen de todo", más conocida como la "Teoría de los 4 elementos" fue formulada por 4 de los más famosos filósofos de la Antigua Grecia: Tales, Anaxímenes, Heráclito, y más tarde Empédocles. Cada uno de estos filósofos nombró un elemento, el cual ellos pensaban era el principio de todo. Dichos 4 elementos aparecen simbolizados en la teoría: Agua, Aire, Fuego y Tierra. Años más tarde esta teoría fue aprobada por otro de los grandes filósofos de la Cultura Clásica: Aristóteles. Para Aristóteles, los cuatro elementos se encontraban organizados alrededor del centro del universo para formar una esfera sublunar.
Completó su tradicional estudio anotando que "el agua es tanto fría como húmeda, y ocupa un espacio entre el aire y la tierra en las esferas elementales". Para Aristóteles el agua fue considerada como un cuerpo simple, una materia prima sin posibilidad de disgregación . El agua en esta teoría, es decir, dicha como necesaria para la vida, ha sido algo que se ha ido comprobando una y otra vez. Algunos ejemplos son que estamos formados de agua y que esta es necesaria para funciones vitales de nuestro cuerpo. De hecho, una de las condiciones que buscan al considerar si puede haber alguna forma de vida en un planeta es si hay agua en ese dicho planeta.

Fuentes:http://es.m.wikipedia.org/wiki/Agua G.E.R. Lloyd, Aristotle, caps. 7-8.


Teoría humoral de Hipócrates

La importancia del agua (los 4 humores) para Hipócrates
La teoría de los cuatro humores o humoral, fue una teoría acerca del cuerpo humano adoptada por los filósofos y físicos de las antiguas civilizaciones (griega y romana). Desde Hipócrates, la teoría humoral fue el punto de vista más común del funcionamiento del cuerpo humano entre los «físicos» (médicos) europeos hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX. En esencia, esta teoría mantiene que el cuerpo humano está compuesto de cuatro sustancias básicas, llamadas humores (líquidos), cuyo equilibrio indica el estado de salud de la persona. Así, todas las enfermedades y discapacidades resultarían de un exceso o un déficit de alguno de estos cuatro humores. Estos fueron identificados como bilis negra, bilis, flema y sangre. Tanto griegos y romanos como el resto de posteriores sociedades de Europa que adoptaron y adaptaron la filosofía médica clásica, consideraban que cada uno de los cuatro humores aumentaba o disminuía en función de la dieta y la actividad de cada individuo. Cuando un paciente sufría de superávit o desequilibrio de líquidos, entonces su personalidad y su salud se veían afectadas. La importancia del agua como tal en esta teoría hace énfasis en que el agua es la base para el equilibrio en el organismo de los fluídos y su producción.
Fuente: Hippocrates, Microsoft Encarta Online Encyclopedia 2006. Microsoft Corporation. Archived 31-10-2009.


Principio de Blaise Pascal

La importancia del agua para Blaise Pascal (Principio de)


La ley física de Pascal explica que la presión aplicada a una región de un líquido contenido en un recipiente indeformable se transmite con el mismo valor a cada una de las partes de dicho líquido. Este principio de Pascal constituye una de las piedras angulares de la hidrostática, que es aquella rama de la física que estudia el comportamiento de los fluidos en reposo. Este principio tiene diversas aplicaciones prácticas que, en general, se traducen en el diseño y construcción de mecanismos que permiten aplicar fuerzas. El principio de Pascal se refiere a la presión dentro de un fluido, y no a la fuerza ejercida por este. Es habitual confundir la presión con la fuerza, pues pese a que se trata de magnitudes físicas distintas, se encuentran íntimamente relacionadas.  El principio de Blaise da una nueva importancia para el agua porque demuestra que a través de ella se puede transferir una fuerza de un kg a una superficie muy pequeña, resultando en una presión muy alta.

Fuente:

http://www.profisica.cl/fisica-en-lo-cotidiano/fisica-bien-condimentada/189-el-barril-de-pascal.html

Principio de Arquímedes

La importancia del agua para Arquímedes de Siracusa (Principio de)

Arquímedes en su tratado sobre los cuerpos flotantes explica el principio de hidrostática conocido como el principio de Arquímedes, que plantea que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desalojado; es decir, cuando dos cuerpos se sumergen en el seno de un fluido (ej:agua) el más denso o el que tenga compuestos más pesados se sumerge más rápido y por lo tanto tarda menos tiempo para llegar a una posición de equilibrio (esto sucede por el gradiente de presión que aparece en el seno del fluido, que es directamente proporcional a la profundidad de inmersión y al peso del propio fluido).

La importancia del agua en el Principio de Arquímides fue básica porque como su nombre lo dice es de hidrostática y se basa en el volumen del agua, cuya aplicación permite calcular la flotabilidad de un objeto. Arquímides explica que el volumen de cualquier objeto es igual al volumen del agua que fue desplazada por el mismo objeto en un contenedor. Es decir que si yo sumerjo un cuerpo en un vaso con agua e introduzco un objeto, calcularé el volumen del cuerpo al calcular el volumen del agua desplazada. De ahí que el agua juegue un papel fundamental. Durante su época se empleaba más generalizada el agua pues se conocía su densidad pero su principio habla de fluídos en general. Actualmente se usa un desímetro o airómetro que permite calcular la densidad , que puede variar por la temperatura del agua.

Fuentes:

Carroll, Bradley W. «Archimedes' Principle». Weber State University. Consultado el 23-07-2007