martes, 2 de diciembre de 2014

Estrés Hídrico

Es un fenómeno que se da cuando la demanda de agua es mas grande que la cantidad disponible durante un periodo de tiempo determinado o cuando su usos se ve restringido por su baja calidad.
El estrés hidrico es cada vez mas extendido y provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad ?(acuíferos sobre explotados, ríos secos...) y de calidad ( eutrofizacion, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina,...

Fuentes:

Mar Aral




El proceso de desecación del Mar de Aral es uno de los mayores desastres ecológicos de la historia. Todo comenzó cuando entre 1954 y 1960, el gobierno de la antigua URSS, con la intención de cultivar algodón en la región, ordenó la construcción de un canal de 500 km de longitud que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria para una enorme extensión de tierra irrigada.

  • CONSECUENCIAS:
  • ocupa actualmente la mitad de su superficie original
  • su volumen se ha visto reducido a una cuarta parte
  • el 95% de los embalses y humedales cercanos se han convertido en desiertos 
  • más de 50 lagos de los deltas, con una superficie de 60.000 hectáreas, se han secado.
  • ha eliminado el efecto de amortiguador climático que ejercía la zona en su entorno, por lo que los inviernos y los veranos se han hecho más duros, con el consiguiente aumento de sequías graves.
  • la acción del viento ha desplazado toneladas de arena salinizada, que procede del fondo de la zona desecada, a una distancia de hasta 200 km, lo que ha agravado drásticamente la situación.
  • el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas contaminó el aire y las aguas freáticas.
  • consecuencias para la salud de la población también han sido muy graves.
  • la región registra la tasa de mortalidad infantil más alta de toda la antigua URSS.

En enero de 1994, Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán firmaron un acuerdo de compromiso asignando el 1% de sus presupuestos a contribuir a la recuperación del mar. Sin embargo, la cooperación entre estos países ha sido mínima. 

La necesidad cada vez mayor de agua, debida a la mala gestión de su transporte y a la falta de previsión y eficiencia del riego, supuso tomar agua de más ríos que desembocaban en el Mar de Aral.
En los años ochenta, el agua que llegaba a puerto ya era tan sólo un 10% del caudal de 1960 y el Mar de Aral empezó un proceso de desecación. 


Todo esto se desencadenó en un periodo de tiempo relativamente breve y lo más dramático de todo es que ocurrió con un desconocimiento internacional casi absoluto. En 2003, unas imágenes por satélite de la NASA mostraron la verdadera envergadura del desastre y lo que muchos científicos ya habían anunciado. Ahora la opinión mundial se está movilizando y estamos empezando a conocer la verdadera dimensión actual de este desastre humano.

Fuentes:
http://www.wearewater.org/es/aral-el-mar-perdido_1900#

Huella Hídrica de Productos




Por término medio, las mujeres visten a diario con ropa elaborada con un gasto de agua de hasta 11.000 litros, 3.000 litros por debajo de los que suman las prendas que llevan un adolescente o un hombre adulto. Así lo han calculado investigadores del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y el Instituto Tecnológico Textil. Como ejemplos, el Observatorio del Agua y sus socios determinaron que unos zapatos de piel cargan con una huella hídrica de 4.400 litros, un traje de chaqueta de caballero de mezcla de fibra soporta 5.500 litros y la ropa interior y calcetines de jóvenes y varones, 1.000 litros. La ropa interior y las medias de una mujer, si se recurre a elaboración sintética, requieren solo 0,4 litros de agua.  


  • Computadora: 37 mil 800 litros 
  • Celular: 23 mil 200 litros 
  • T-shirt : 2,700 litros (principalmente por el algodón: las fibras naturales tienen más consumo que las sintéticas, lo que sucede es que las naturales son mejores.
  • Jeans:  3.305 litros de agua







Fuentes:
file:///C:/Users/BAP29/Downloads/expoagua_huellahidirica_cecadesufcea%20(1).pdf
http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-ropa-de-las-mujeres-deja-menos-huella-hidrica-601363953767


http://www.worldwildlife.org/stories/the-impact-of-a-cotton-t-shirt


http://www.abc.es/20120917/sociedad/abci-huella-hidrica-201209161857.html
https://www.youtube.com/watch?v=10ypcpbWIFo