El proceso de desecación del Mar de Aral es uno de los mayores desastres ecológicos de la historia. Todo comenzó cuando entre 1954 y 1960, el gobierno de la antigua URSS, con la intención de cultivar algodón en la región, ordenó la construcción de un canal de 500 km de longitud que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria para una enorme extensión de tierra irrigada.
- CONSECUENCIAS:
- ocupa actualmente la mitad de su superficie original
- su volumen se ha visto reducido a una cuarta parte
- el 95% de los embalses y humedales cercanos se han convertido en desiertos
- más de 50 lagos de los deltas, con una superficie de 60.000 hectáreas, se han secado.
- ha eliminado el efecto de amortiguador climático que ejercía la zona en su entorno, por lo que los inviernos y los veranos se han hecho más duros, con el consiguiente aumento de sequías graves.
- la acción del viento ha desplazado toneladas de arena salinizada, que procede del fondo de la zona desecada, a una distancia de hasta 200 km, lo que ha agravado drásticamente la situación.
- el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas contaminó el aire y las aguas freáticas.
- consecuencias para la salud de la población también han sido muy graves.
- la región registra la tasa de mortalidad infantil más alta de toda la antigua URSS.
En enero de 1994, Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán firmaron un acuerdo de compromiso asignando el 1% de sus presupuestos a contribuir a la recuperación del mar. Sin embargo, la cooperación entre estos países ha sido mínima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario