Cuando la población aumenta y se concentra, eliminar los excrementos empezó a convertirse en un verdadero problema – incomodidad, la falta de intimidad, el olor, contaminación del agua
potable y la propagación de enfermedades infecciosas.
potable y la propagación de enfermedades infecciosas.
La primera solución a este problema fue la letrina: un agujero en el suelo que conducía a una cámara más o menos grande. Cuando se había llenado, se cerraba y se abría otra en otro lado, y así una y otra vez. Los problemas con esto incluyen que los gases desprendidos eran potencialmente peligrosos, la posible contaminación del agua potable (la lluvia se filtra) y además el qué hacer cuando se llenaban todos los cuartos.
La Cultura del Valle del Indo ya había logrado solucionar el problema en el año 2600 a.C.En las ciudades en lo que ahora es Pakistán tenían servicios en los que la corriente del agua eliminaba los excrementos a través de alcantarilla. Aunque claro, quienes vivieran en las partes bajas del río se encontraban con... sorpresas.
Lo mismo con Egipcio y Roma. Los romanos eran muy aficionados a los baños públicos, y sus termas existen en muchos lugares de Europa. Lo mismo sucede con sus latrinas (agua corriente bajo el asiento elimina los residuos). Pero con la caída del Imperio muchos de los avances se perdieron y los europeos volvieron a las primitivas letrinas, y el concepto del alcantarillado se perdió durante siglos. El problema, además, se agravaría según avanzaba la Edad Media por el aumento de población. En las ciudades, solían hacer sus necesidades en recipientes de loza o metálicos, y luego echarlos por la ventana a la calle.
En el siglo XVI, Sir John Harington desarrolla un sistema bastante parecido a los actuales: un asiento con cisterna y que se vaciaba con el agua de ésta al accionar un mecanismo. Harington, que formaba parte de la corte de la Reina Isabel I de Inglaterra, ofreció su invento (“El Áyax”) a su soberana. El Áyax seguía teniendo un problema, se utilizaba una cantidad enorme de agua y el reflujo de agua contaminada era casi inevitable, y el olor insoportable.
La solución la dio Alexander Cummings,en 1775 con el sifón. El sistema es simple pero eficaz, y consiste, en una tubería en forma de S. Cuando el agua pasa por el sifón, la parte inferior de la S siempre queda con algo de agua, que actúa de cierre hermético del resto de la tubería (que conecta, tarde o temprano, con la alcantarilla).
De ahí el nombre de inodoro: a partir de Cummings, el olor dejaría de ser un problema insoluble. Los otros nombres que utilizamos no tienen que ver con Cummings: excusado es de significado evidente, ahora que no somos como los romanos y necesitamos intimidad para realizar estas actividades.
A pesar de que el sistema de Cummings no era exactamente igual que los que utilizamos hoy (tenía una válvula deslizante que tendía a atascarse), fue el punto de partida para otros diseños de inodoros más eficaces, como el de Albert Giblin en 1819, que era más parecido a los nuestros y no tenía ninguna válvula en la taza. Sin embargo, los desarrollos ingleses tardaron bastante en llegar al continente( hasta 1860, cuando fue construido por ingleses para la Reina Victoria. El váter fue instalado en las habitaciones de la soberana en el Castillo de Ehrenburg, en Alemania, y ella era la única persona que podía utilizarlo).
Pasarían años hasta que el público en general pudiera disfrutar de los inodoros: al principio fueron instalados en lugares públicos, como el Palacio de Cristal de Hyde Park, en Londres. Los lo dinenses, impresionados, acudían a utilizar este prodigioso invento al palacio. Allí, funcionarios vestidos de blanco los recibían y cobraban el penique que costaba sentarse en uno. De hecho, en Londres se extendió la expresión “voy a gastar un penique”.
Fuentes:
http://eltamiz.com/2007/12/24/inventos-ingeniosos-el-inodoro/
http://viajes.elpais.com.uy/2012/06/03/el-inodoro-a-traves-del-tiempo/
Fuentes:
http://eltamiz.com/2007/12/24/inventos-ingeniosos-el-inodoro/
http://viajes.elpais.com.uy/2012/06/03/el-inodoro-a-traves-del-tiempo/