martes, 2 de diciembre de 2014

Estrés Hídrico

Es un fenómeno que se da cuando la demanda de agua es mas grande que la cantidad disponible durante un periodo de tiempo determinado o cuando su usos se ve restringido por su baja calidad.
El estrés hidrico es cada vez mas extendido y provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad ?(acuíferos sobre explotados, ríos secos...) y de calidad ( eutrofizacion, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina,...

Fuentes:

Mar Aral




El proceso de desecación del Mar de Aral es uno de los mayores desastres ecológicos de la historia. Todo comenzó cuando entre 1954 y 1960, el gobierno de la antigua URSS, con la intención de cultivar algodón en la región, ordenó la construcción de un canal de 500 km de longitud que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria para una enorme extensión de tierra irrigada.

  • CONSECUENCIAS:
  • ocupa actualmente la mitad de su superficie original
  • su volumen se ha visto reducido a una cuarta parte
  • el 95% de los embalses y humedales cercanos se han convertido en desiertos 
  • más de 50 lagos de los deltas, con una superficie de 60.000 hectáreas, se han secado.
  • ha eliminado el efecto de amortiguador climático que ejercía la zona en su entorno, por lo que los inviernos y los veranos se han hecho más duros, con el consiguiente aumento de sequías graves.
  • la acción del viento ha desplazado toneladas de arena salinizada, que procede del fondo de la zona desecada, a una distancia de hasta 200 km, lo que ha agravado drásticamente la situación.
  • el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas contaminó el aire y las aguas freáticas.
  • consecuencias para la salud de la población también han sido muy graves.
  • la región registra la tasa de mortalidad infantil más alta de toda la antigua URSS.

En enero de 1994, Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán firmaron un acuerdo de compromiso asignando el 1% de sus presupuestos a contribuir a la recuperación del mar. Sin embargo, la cooperación entre estos países ha sido mínima. 

La necesidad cada vez mayor de agua, debida a la mala gestión de su transporte y a la falta de previsión y eficiencia del riego, supuso tomar agua de más ríos que desembocaban en el Mar de Aral.
En los años ochenta, el agua que llegaba a puerto ya era tan sólo un 10% del caudal de 1960 y el Mar de Aral empezó un proceso de desecación. 


Todo esto se desencadenó en un periodo de tiempo relativamente breve y lo más dramático de todo es que ocurrió con un desconocimiento internacional casi absoluto. En 2003, unas imágenes por satélite de la NASA mostraron la verdadera envergadura del desastre y lo que muchos científicos ya habían anunciado. Ahora la opinión mundial se está movilizando y estamos empezando a conocer la verdadera dimensión actual de este desastre humano.

Fuentes:
http://www.wearewater.org/es/aral-el-mar-perdido_1900#

Huella Hídrica de Productos




Por término medio, las mujeres visten a diario con ropa elaborada con un gasto de agua de hasta 11.000 litros, 3.000 litros por debajo de los que suman las prendas que llevan un adolescente o un hombre adulto. Así lo han calculado investigadores del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y el Instituto Tecnológico Textil. Como ejemplos, el Observatorio del Agua y sus socios determinaron que unos zapatos de piel cargan con una huella hídrica de 4.400 litros, un traje de chaqueta de caballero de mezcla de fibra soporta 5.500 litros y la ropa interior y calcetines de jóvenes y varones, 1.000 litros. La ropa interior y las medias de una mujer, si se recurre a elaboración sintética, requieren solo 0,4 litros de agua.  


  • Computadora: 37 mil 800 litros 
  • Celular: 23 mil 200 litros 
  • T-shirt : 2,700 litros (principalmente por el algodón: las fibras naturales tienen más consumo que las sintéticas, lo que sucede es que las naturales son mejores.
  • Jeans:  3.305 litros de agua







Fuentes:
file:///C:/Users/BAP29/Downloads/expoagua_huellahidirica_cecadesufcea%20(1).pdf
http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-ropa-de-las-mujeres-deja-menos-huella-hidrica-601363953767


http://www.worldwildlife.org/stories/the-impact-of-a-cotton-t-shirt


http://www.abc.es/20120917/sociedad/abci-huella-hidrica-201209161857.html
https://www.youtube.com/watch?v=10ypcpbWIFo


miércoles, 26 de noviembre de 2014

El Inodoro

Cuando la población aumenta y se concentra, eliminar los excrementos empezó a convertirse en un verdadero problema – incomodidad, la falta de intimidad, el olor, contaminación del agua
 potable y la propagación de enfermedades infecciosas.



La primera solución a este problema fue la letrina: un agujero en el suelo que conducía a una cámara más o menos grande. Cuando se había llenado, se cerraba y se abría otra en otro lado, y así una y otra vez. Los problemas con esto incluyen que los gases desprendidos eran potencialmente peligrosos, la posible contaminación del agua potable (la lluvia se filtra) y además el qué hacer cuando se llenaban todos los cuartos.

La Cultura del Valle del Indo ya había logrado solucionar el problema en el año 2600 a.C.En las ciudades en lo que ahora es Pakistán tenían servicios en los que la corriente del agua eliminaba los excrementos a través de alcantarilla. Aunque claro, quienes vivieran en las partes bajas del río se encontraban con... sorpresas. 


Lo mismo con Egipcio y Roma. Los romanos eran muy aficionados a los baños públicos, y sus termas existen en muchos lugares de Europa. Lo mismo sucede con sus latrinas (agua corriente bajo el asiento elimina los residuos). Pero con la caída del Imperio muchos de los avances se perdieron y los europeos volvieron a las primitivas letrinas, y el concepto del alcantarillado se perdió durante siglos. El problema, además, se agravaría según avanzaba la Edad Media por el aumento de población. En las ciudades, solían hacer sus necesidades en recipientes de loza o metálicos, y luego echarlos por la ventana a la calle



En el siglo XVI, Sir John Harington desarrolla un sistema bastante parecido a los actuales: un asiento con cisterna y que se vaciaba con el agua de ésta al accionar un mecanismo. Harington, que formaba parte de la corte de la Reina Isabel I de Inglaterra, ofreció su invento (“El Áyax”) a su soberana. El Áyax seguía teniendo un problema, se utilizaba una cantidad enorme de agua y el reflujo de agua contaminada era casi inevitable, y el olor insoportable. 
La solución la dio Alexander Cummings,en 1775 con el sifón. El sistema es simple pero eficaz, y consiste, en una tubería en forma de S. Cuando el agua pasa por el sifón, la parte inferior de la S siempre queda con algo de agua, que actúa de cierre hermético del resto de la tubería (que conecta, tarde o temprano, con la alcantarilla). 
De ahí el nombre de inodoro: a partir de Cummings, el olor dejaría de ser un problema insoluble. Los otros nombres que utilizamos no tienen que ver con Cummings: excusado es de significado evidente, ahora que no somos como los romanos y necesitamos intimidad para realizar estas actividades
A pesar de que el sistema de Cummings no era exactamente igual que los que utilizamos hoy (tenía una válvula deslizante que tendía a atascarse), fue el punto de partida para otros diseños de inodoros más eficaces, como el de Albert Giblin en 1819, que era más parecido a los nuestros y no tenía ninguna válvula en la taza. Sin embargo, los desarrollos ingleses tardaron bastante en llegar al continente( hasta 1860, cuando  fue construido por ingleses para  la Reina Victoria. El váter fue instalado en las habitaciones de la soberana en el Castillo de Ehrenburg, en Alemania, y ella era la única persona que podía utilizarlo).
Pasarían años hasta que el público en general pudiera disfrutar de los inodoros: al principio fueron instalados en lugares públicos, como el Palacio de Cristal de Hyde Park, en Londres. Los lo dinenses, impresionados, acudían a utilizar este prodigioso invento al palacio. Allí, funcionarios vestidos de blanco los recibían y cobraban el penique que costaba sentarse en uno. De hecho, en Londres se extendió la expresión “voy a gastar un penique”.

Fuentes:
http://eltamiz.com/2007/12/24/inventos-ingeniosos-el-inodoro/ 
http://viajes.elpais.com.uy/2012/06/03/el-inodoro-a-traves-del-tiempo/

miércoles, 19 de noviembre de 2014

PIB y Precipitacion de los Estados de Mexico


Precipitación Pluvial Promedio Mensual (de 1971 al 200) por entidad federativa e menor a mayor

 ANUAL
Baja California Sur 160
Baja California 177
Coahuila 386
Sonora 419
Chihuahua 459
Zacatecas 463
Aguascalientes 508
Durango 574
Nuevo leon 589
Guanajuato 595
San Luis Potosi 699
Tlaxcala 700
Sinaloa 730
Querétaro 736
Tamaulipas 760
Hidalgo 829
México 847
DF 863
Jalisco 889
Michoacán 910
Colima 935
Morelos 976
Puebla 1040
Yucatán 1062
Oaxaca 1183
Nayarit 1193
Guerrero 1196
Quintana Roo 1237
Campeche 1337
Veracruz 1617
Chiapas 1768
Tabasco 2095


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aepef/2012/Aepef2012.pdf

















PIB por entidad federativa de menor a mayor 2013 

Campeche -1
Guerrero 1.2
Nayarit 1.4
Michoacán 2.1
Tabasco 2.5
Chiapas 2.6
Durango 2.8
Hidalgo 2.9
Baja California Sur 3.1
Tamaulipas 3.2
Oaxaca 3.3
Estado de Mexico 3.4
Jalisco 3.5
Aguascalientes 3.9
Colima 3.9
Veracruz 3.9
Tlaxcala 4.1
Baja California 4.2
Yucatán 4.2
DF 4.3
Nuevo Leon 4.5
Sinaloa 4.5
Morelos 4.6
Zacatecas 5
Coahuila 5.3
Guanajuato 5.4
Querétaro 5.4
Sonora 5.6
Chihuahua 5.9
San Luis Potosi 6.2
Puebla 6.8
Quintana Roo 6.8


http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2013/diciembre/comunica8.pdf

martes, 11 de noviembre de 2014

Taeniosis y la lombriz solitaria


La teniasis humana es una infección parasitaria causada por tres especies de la tenia: la tenia bovina, la tenia porcina, y la tenia asiática. 


Los seres humanos son los únicos en los que se hospedan estos parásitos. 


  1. 
Las personas infectadas eliminan los huevos del parásito a través de las heces, y contaminan el suelo. 
  2. Los huevos de la tenia pueden sobrevivir en ambientes húmedos y permanecer infecciosos desde días hasta meses. 
  3. Las vacas y los cerdos se infectan al alimentarse en áreas contaminadas con heces humanas que contienen huevos de tenia. 
  4. Una vez adentro de la vaca o el cerdo, los huevos eclosionan en el intestino del animal y migran hacia los músculos estriados para convertirse en cisticercos y causar la enfermedad llamada cisticercosis. Esta enfermedad puede vivir durante varios años en el músculo del animal. 
  5. Al comer esta carne de res o de cerdo cruda o mal cocinada que contiene cisticercos infecciosos, los humanos nos enfermamos y continúa el ciclo: una vez dentro del cuerpo de las personas, los cisticercos de Taenia migran al intestino delgado y maduran para transformarse en tenias adultas, las cuales producen segmentos o huevos que luego se eliminan a través de las heces. La Cistercosis, llamada también "la lombriz solitaria", por lo tanto es una infección causada por la Taenia. 


Síntomas:

La teniasis por T. solium o T. saginata se caracteriza generalmente por síntomas leves e inespecíficos. Puede cursar con dolor abdominal, náuseas, diarrea o estreñimiento, que aparecen entre 6 y 8 semanas después de la ingestión de los cisticercos, una vez que la tenia se ha desarrollado completamente.
Estos síntomas pueden permanecer hasta que la tenia muere después de haber sido tratada (en caso contrario, puede vivir muchos años).

Los síntomas de la lombriz solitaria incluyen confusión, dolores de cabeza, cambios en la visión y hasta convulsiones.

Tratamiento:

La teniasis se trata fácilmente con prazicuantel (dosis única de 5-10 mg/kg) o niclosamida (adultos y niños mayores de 6 años: dosis única de 2 g, después de un desayuno ligero, seguido de un laxante a las 2 horas; niños de 2 a 6 años: 1 g; niños menores de 2 años: 500 mg).

El tratamiento de la cisticercosis humana resulta difícil y los resultados son variables. Puede consistir en tratamientos prolongados con prazicuantel y/o albendazol, o en terapia de apoyo con corticosteroides y/o antiepilépticos, y, posiblemente, cirugía.

Control y prevención:

Las medidas de prevención se basan en regímenes estrictos de inspección de la carne, educación sanitaria, la buena cocción dela carne de cerdo, una buena higiene, agua y saneamiento adecuados (eliminación de la defecación al aire libre), y mejora de las prácticas de cría de cerdos.


FUENTES:
http://www.cdc.gov/parasites/taeniasis/es/enfermedad.html
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/taeniosis.html
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/

martes, 14 de octubre de 2014

Enfermedades gastrointestinales



Las enfermedades gastrointestinales atacan el estómago y los intestinos; generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como leche y grasas.
El agua es un gran factor en la prevención de estas enfermedades. Algunos simples pasos como los siguientes pueden tener un papel significativo en la prevención de estas enfermedades:



  • Lavarte las manos antes de comer y después de ir al bano 
  • Lavar y desinfectar frutas y verduras antes de comerlas
  • El agua que destines para beber, siempre deberá ser hervida o embotellada.
  •  Lávate las manos antes de preparar cualquier alimento
  • Enséñale a tus hijos a lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño

Gastroenteritis:  

Los síntomas de gastroenteritis incluyen diarrea, dolor abdominal, vómitos, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos.
La mayoría de las personas se recupera sin tratamiento. La complicación más común con la gastroenteritis es la deshidratación ya que los líquidos los  pierdes con los vómitos y la diarrea.
Salmonelosis
Síntomas: Normalmente, los síntomas comienzan al cabo de los 8 a 72 horas. Incluyen náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea, etc.CóleraLas personas contraen la infección cuando ingieren agua o alimentos contaminados.Amiabisis: 
    •  Fiebre elevada de 39° y más.   •  Diarrea líquida, generalmente acompañada de moco y sangre.     •  Sudoración excesiva.     •  Dolor de cabeza.     •  Cansancio.     •  Pérdida del apetito y baja de peso.     •  Náuseas y vómitos.     •  Dolor en el tórax.     •  Aumento de leucocitos en la sangre.     •  Dolor intenso en el abdomen, sobre todo al presionarlo que puede confundirse con el síntoma de otras enfermedades.Fuentes:


El agua y los alimentos contaminados son los principales vehículos involucrados en la transmisión de bacterias, virus o parásitos nocivos para la salud del ser humano.
A nivel mundial, el 80% de las enfermedades por infección o parásitos gastrointestinales, y una tercera parte de las muertes causadas por éstas, se deben al uso y consumo de agua contaminada. Una de las consecuencias y complicaciones más graves cuando hay diarrea y vómito, es la deshidratación

Esta inflamación de la membrana interna del intestino es causada por un virus, una bacteria, o parásitos.

La gastroenteritis viral es la segunda enfermedad más común en los Estados Unidos.

La mejor manera de prevenirlo es lavándose las manos muy frecuentemente ya que esta enfermedad se extiende a través de alimentos o agua que estén contaminados y el contacto con una persona infectada.

Salmonella




Las bacterias de la salmonella por lo general viven en los intestinos de los animales y humanos y se expulsan a través de las heces. Los humanos se infectan con mayor frecuencia a través del agua o alimentos contaminados. Los alimentos más comunes contaminados con la bacteria salmonella son los huevos crudos o poco cocidos y aves de corral. Sin embargo, cualquier alimento puede contaminarse con la bacteria salmonella, si es manipulado por una persona infectada o si entra en contacto con alimentos contaminados.

La infección por salmonella en sí no es potencialmente mortal. Sin embargo, en algunas personas el desarrollo de complicaciones puede ser peligroso.

Cólera

Esta infección del intestino delgado es causada por la bacteria Vibrio cholerae. Esta bacteria libera una toxina que causa aumento de la secreción de agua de las células en los intestinos.
El cólera ocurre en lugares con condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. 
Síntomas: 
Cólicos abdominales, membranas mucosas secas o resequedad en la boca, piel seca, sed excesiva, ojos vidriosos o hundidos, ausencia de lágrimas, letargo, náuseas, deshidratación rápida , pulso acelerado, fontanelas en los bebés, somnolencia o cansancio inusuales, vómitos y la característica diarrea acuosa que empieza súbitamente y tiene olor a "pescado".

Esta infección es ocasionada por un parásito protozoario unicelular llamado Entamoeba Histolytica.
Puede ser muy grave. Aunque puede presentarse en cualquier persona, la mayor incidencia está en los lugares tropicales, con un deficiente saneamiento ambiental y clima cálido. La amibiasis se trasmite por medio de agua, alimentos, utensilios o por vía oral.

Fiebre Tifoidea:  


La fiebre tifoidea es provocada por la bacteria Salmonella Typhi (S.Typhi), que está relacionada con la bacteria salmonella que provoca la intoxicación con alimentos. La S. Typhi suele vivir en los humanos y se despide las heces y la orina.

Esta infección grave porque una vez introducida en el cuerpo se  multiplica rápidamente: en algunos caso tiene riesgo de vida.
Afecta en su mayoría a personas de los países en vías de desarrollo, en los que es difícil encontrar agua potable y otras medidas sanitarias, o en países subdesarrollados, como México y las demás naciones latinoamericanas. Se calculan aproximadamente 17 millones de casos anuales con casi 600 mil defunciones, según el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Se puede curar con antibióticos. La enfermedad suele provocar síntomas como dolor de estómago y dolor general, dolor de cabeza y articular, fiebre hasta de 40 ºC durante 7 a 14 días, dolor abdominal, falta de apetito, malestar general, roséola, estreñimiento, diarrea y deshidratación, heces con sangre, agotamiento y confusión, sangrado nasal, escalofríos, alucinaciones , etc.

Fuentes:

http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedades-gastrointestinales
http://www2.esmas.com/salud/enfermedades/720789/enfermedades-y-malestares-gastrointestinales/
https://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/jsp/prensa.jsp?id=301
http://salmonelosis.net/
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/diarrea-deshidratacion/temas-relacionados/fiebre-tifoidea.html